SIE

LAS CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES.

La evaluación del Estudiante en el Colegio Víctor Félix Gómez Nova tendrá las siguientes características:

  • Continúa, es decir, que se realiza de manera permanente con base en un seguimiento que permita apreciar los avances y las dificultades que puedan presentarse en el proceso de formación de cada estudiante.
  • Integral, es decir, que tiene en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo del Estudiante.
  • Sistemática, es decir, que es organizada con base en principios pedagógicos y que guarde relación con los fines y objetivos de la educación, las competencias básicas y las específicas, las estrategias de evaluación y los medios de evaluación y los desempeños.
  • Flexible, es decir, que tiene en cuenta los ritmos de desarrollo del Estudiante, en sus diferentes aspectos; por consiguiente, debe considerar su historia personal, sus intereses, sus capacidades, sus limitaciones y, en general, su situación concreta.
  • Interpretativa, es decir, que busca comprender el significado de los procesos y los resultados de la formación del estudiante.
  • Participativa, es decir, que involucra a todos los agentes, que intervienen en el proceso de formación del Estudiante y que propicia la autoevaluación y la coevaluación.
  • Formativa, es decir, que permita reorientar los procesos educativos de manera oportuna, a fin de lograr su mejoramiento. Es decir, a mitad del trimestre el colegio entregará un informe sobre el proceso evaluativo y del desempeño de los estudiantes a sus respectivos acudientes.

La institución educativa San Francisco de Asís establece los parámetros para evaluar el proceso académico de sus estudiantes, mediante la siguiente rejilla, la cual obedece al enfoque pedagógico Social Cognitivo de la institución que es el siguiente:

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
SABER (35%) HACER (35%) SER (20%)
FASE CONCEPTUAL FASE DOCUMENTAL FASE APLICATIVA TRABAJO COLABORATIVO TRABAJO COOPERATIVO COMPROMISO TRANSFERENCIA SOCIAL. MOTIVACIÓN AUTONOMÍA Y ACTITUD CRÍTICA DESARROLLO SOCIAL
 

Abordaje de conceptos y pre conceptos por parte del estudiante.

 

Desarrollo de metodología investigativa, que puede ser guiada, referenciada, bibliográfica.

 

El estudiante lleva a la práctica el desarrollo conceptual.

 

Búsqueda de necesidades sociales del entorno y como el estudiante las caracteriza y a su   vez genera pautas sociales respecta estas necesidades.

 

Desarrollo de trabajo en equipo donde se quiere llegar a metas en común, todos deben realizar el mismo aporte.

 

Búsqueda de soluciones sociales sobre problemáticas y necesidades identificadas dentro de los entornos educativos y familiares de los estudiantes.

 

Participación del estudiante abordando su entorno social, Reconociendo la comunidad con la que se desarrolla como persona.

 

 

 

 

Toma de decisiones en forma personal y participación constructiva en su desarrollo social

 

Pertinencia en el desarrollo institucional, de entorno del compromiso y la aplicación para su desarrollo de vida.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
FASE CONCEPTUAL FASE DOCUMENTAL FASE APLICATIVA TRABAJO COLABORATIVO TRABAJO COOPERATIVO COMPROMISO TRANSFERENCIA SOCIAL. MOTIVACIÓN AUTONOMÍA Y ACTITUD CRÍTICA DESARROLLO SOCIAL
Mapa conceptual Guía de trabajo guiado Evaluaciones psicométricas Trabajo de aula Trabajo secuencial Trabajo de transferencia Actitud participativa Desempeño de trabajo Actitud relacional
Mentefactos Guía de Investigación social Quiz de preguntas abiertas Proyecto de aula Trabajo de metas Guía de Desarrollo social Actitud comportamental Liderazgo Actitud institucional
UV heurística Informes Evaluación de exploración

 

Prueba Acumulativa (20%)

 

Trabajo por objetivos Trabajo de impacto social. Plenaria crítica Desarrollo activo

 

Compromiso social.

Desempeño de colaboración Actitud social
Conceptos básicos Guías de compromiso social Construcción de matriz de transferencia Desempeño de trabajo cooperativo
Guía de Exploración Introducción a Investigación social

 

Consultas

 

Parágrafo 01: METODOLOGIAS FLEXIBLES: El gobierno bajo el decreto 3011 por el cual se establecen normas para el ofrecimiento de la educación de adultos y se dictan otras disposiciones, para este método desarrollaremos las siguientes rejillas de evaluación, para este caso  los modelos  son   propuestas de educción formal que permiten atender poblaciones de diversa vulnerabilidad , como lo es la extra edad, continuidad escolar, población flotante, es decir aquellos estudiantes  con problemáticas para acceder a la oferta educativa formal.

El primer modelo es:

  1. Horizontes con brújula: Primaria. El programa –Brújula para el Aprendizaje–, es un modelo de formación flexible del Ministerio de Educación a nivel nacional, está dirigido a estudiantes entre la edad de 9 a 14 años. El programa se basa en trabajar los componentes básicos de lectura, desarrollo numérico, ciencias naturales, ciencias sociales, inglés. Este programa desarrolla la nivelación de las competencias cognitivas de los estudiantes. De acuerdo con la fundación Carvajal ellos desarrollan guías de aprendizaje autónomo tipificadas por niveles A, B, C, D, tomando los anteriores referentes se procede con esto la validación del aprendizaje es:

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
SABER (35%) HACER (35%) SER (20%)
 

FASE DOCUMENTAL

 

TRABAJO COLABORATIVO COMPROMISO TRANSFERENCIA SOCIAL. MOTIVACIÓN DESARROLLO SOCIAL
 

Abordaje de conceptos y pre conceptos por parte del estudiante.

 

Producción lectora, y desarrollo de los módulos de seguimiento, en compresión y análisis de las áreas integradas de trabajo.

 

Búsqueda de necesidades sociales del entorno y como el estudiante las caracteriza y a su   vez genera pautas sociales respecta estas necesidades.

 

Búsqueda de soluciones sociales sobre problemáticas y necesidades de su entorno en trabajo de seguimiento

 

Participación del estudiante abordando su entorno social, Reconociendo la comunidad con la que se desarrolla como persona.

 

Pertinencia en el desarrollo institucional, de entorno del compromiso y la aplicación para su desarrollo de vida.

De acuerdo con el referente de Horizontes con Brújula para personas de extra edad escolar con ellos se desarrolla motivación más que todo trabajo de seguimiento y   orientación para que el estudiante retorne al proceso formal:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
SABER (35%) HACER (35%) SER (20%)
 

FASE DOCUMENTAL

 

TRABAJO COLABORATIVO COMPROMISO TRANSFERENCIA SOCIAL. MOTIVACIÓN DESARROLLO SOCIAL
 

Guía de trabajo guiado

Guía de trabajo personal

Guía de exploración

Guías de aprendizaje

 

Trabajo de aula

Proyecto por objetivo

 

 

Trabajo de transferencia

Guía de Compromiso social

 

Actitud participativa

Actitud comportamental

Desarrollo activo

Compromiso social

 

Pertinencia en el desarrollo institucional, de entorno del compromiso y la aplicación para su desarrollo de vida.

Parágrafo 02: Caracterización de Caminar en Secundaria. Población: Jóvenes en extra edad de Sexto a Noveno Grado, que presentaron dificultad por población flotante, tejido social, desplazamiento social interno y externo, vulneración de derechos humanitarios.

Nivel Educativo: de trabajo evaluativo: Básica secundaria (6° a 9°).

Características:  Buscar posibilidades que los estudiantes re ingresen al proceso educativo formal. Para aquello que han desertado del proceso o que están en riesgo de abandonar el proceso de educación formal estando en extra edad y generar dinámicas en ellos para que se puedan regular con la educación formal. De acuerdo con esto se debe hacer procesos de evaluación formativa y referenciada en los siguientes componentes:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
SABER (35%) HACER (35%) SER (20%)
FASE CONCEPTUAL FASE DOCUMENTAL TRABAJO COLABORATIVO COMPROMISO TRANSFERENCIA SOCIAL. MOTIVACIÓN DESARROLLO SOCIAL
Abordaje de conceptos y pre conceptos por parte del estudiante.

 

 

 

Desarrollo de metodología investigativa, que puede ser guiada, referenciada, bibliográfica Búsqueda de necesidades sociales del entorno y como el estudiante las caracteriza y a su   vez genera pautas sociales respecta estas necesidades. Búsqueda de soluciones sociales sobre problemáticas y necesidades identificadas dentro de los entornos educativos y familiares de los estudiantes. Participación del estudiante abordando su entorno social, Reconociendo la comunidad con la que se desarrolla como persona. Pertinencia en el desarrollo institucional, de entorno del compromiso y la aplicación para su desarrollo de vida.

 

 

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
FASE CONCEPTUAL FASE DOCUMENTAL TRABAJO COLABORATIVO COMPROMISO TRANSFERENCIA SOCIAL. MOTIVACIÓN DESARROLLO SOCIAL
Mapa conceptual Guía de trabajo guiado Trabajo de aula Trabajo de transferencia Actitud participativa Actitud relacional
Mentefactos Guía de Investigación social Proyecto de aula Guía de Desarrollo social Actitud comportamental Actitud institucional
UV heurística Informes Trabajo por objetivos Plenaria crítica Desarrollo activo

 

Compromiso social.

Actitud social

 

Parágrafo 03: Para el caso de las comisiones de evaluación solo se desarrollaran en metodologías flexibles semestralmente, la escala cuantitativa es igual que los grados formales es decir de 1.0 a 5.0, los procesos de promoción se deben realizar en cuanto a la continuidad , compromiso personal con sus superación y la actitud a los procesos de aprendizaje, esto debe conlleva  a que los tutores responsables de la dirección de grupo deben tener ficha de seguimiento dinámico social del aprendizaje de los estudiantes itinerantes dentro del componente flexible.

Parágrafo 03: PRINCIPIOS DE LA EVALUACIÓN PRE ESCOLAR:

La evaluación institucional está circunscrita a principios que la orientan, por lo tanto es una evaluación en prejardín, jardín y transición es :

  • Referenciada, es decir que se ubica sobre un currículo aplicado.
  • Participativa, está relacionado con la vinculación activa de todos los miembros de la comunidad educativa. Reconoce la aceptación de sí mismo partiendo del reconocimiento personal y de su entorno social, por medio del intercambio de experiencias, aportes, conocimientos e ideales.
  • Dialogante, se refiere, a la comunicación entre el docente y el estudiante bien sea para mantener las fortalezas y superar falencias y establecer la ruta para desarrollar  el plan de mejoramiento que debe aplicar durante el periodo académico.
  • Motivante, es decir, generar incentivos y menciones, cuando el evaluado logra estándares muy altos en su desempeño, otorgado por coordinaciones y rectoría.

 

CRITERIOS DE PRE ESCOLAR:

En esta fase se aborda desde la lúdica; porque concibe el juego como el dinamizador de la vida del niño, del educando, mediante el cual construye conocimientos, se encuentra consigo mismo, con el mundo. Es decir, ser reconocedor de sus habilidades personales, la motivación y ante todo su desarrollo cognitivo.